Ir al contenido principal

Innovación Abierta, un cambio paradigmático

La innovación abierta representa la antítesis del modelo tradicional de investigación y desarrollo1, representa un cambio paradigmático en la cultura organizacional y por tanto en la cultura personal de quienes la conforman. Pero que ha cambiado para que hoy se requiera una nueva forma de innovación?


Todo indica que la globalización, la innovación y las tecnologías de la información van de la mano. La innovación aplicada en un sentido más amplio, no sólo como la creación de nuevos productos, sino también como el establecimiento de nuevos modelos de negocios que se propagan en el mundo gracias a las posibilidades que proveen las tecnologías de la información. El conocimiento de las empresas se transmite a través de las redes y es ese conocimiento el que genera innovación. Que el conocimiento se propague, representa la posibilidad de que las empresas, actuales y nuevas, irrumpan en nuevos campos de negocio.


Sam Walton, fundador de Wal-Mart's enunció que "la mejora constante es el más grande enemigo de la innovación"2, dejando en claro que las organizaciones de éxito o por lo menos las que quieran tenerlo, han de renunciar a sus esquemas cerrados de innovación y empezar a mirar el mundo como una fuente de conocimiento que permite crear nuevos productos para nuevos mercados bajo nuevos modelos de negocio.


Este nuevo esquema de innovación implica también nuevas capacidades en la organización y en sus miembros. Martin Carnoy, menciona que el trabajo en la sociedad de la información esta adquiriendo nuevos matices y que por tanto las organizaciones han de mejorar sus capacidades para integrar a los individuos entorno al acceso del conocimiento3.



De lo dicho, el conocimiento y el acceso a este, parecen ser el nuevo eje sobre el cual gira el nuevo paradigma de innovación. Dotar a la gente de la cultura de producir y compartir información para generar conocimiento parece ser la clave en el nuevo escenario creado a partir de las tecnologías de la información y comunicación.


1Chesbrough, H. et. Al, (2006), Open innovation: Researching a new paradigm. Oxford University.

2Innovation: Revving up. The Economist. [artículo en línea]. Oct, 2007. [Fecha de consulta: 12/03/2008].

3Carnoy, Martin, (2000). El trabajo flexible en la era de la información. Alianza Editorial.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los propios bocadillos de Catacocha

Me causo mucha sorpresa el frenaso del vehiculo, minutos antes, note que el conductor, trataba de ubicar algo, al margen derecho de la vía El empalme - Catacocha. Al volver, nos combido, lo que a su juicio era el mejor dulce de la provincia de Loja, y por tanto del Ecuador. Esos bocadillos, que sólo se hacen aca, un manjar hecho maní y miel de caña. Un manjar que no puedo dejar de probar cuando viajo hacia Pindal. Luego cuando tuvimos, mi familia y yo, la oportunidad de volver en auto por el mismo lugar del frenaso repentino. Senti personalmente, la sensación que aquel conductor sintio en su momento, pues parecia que hubiese perdido algo, y reduje la velocidad mientras miraba el filo del asfalto para ubicarlo. De pronto allí estaba la casita de adobe, con un gran corredor y una vitrina, que delataban que allí era el lugar. Al calor de la hornilla de leña; un pailón, miel casi a punto y, maní cocido y molido, se estaban preparando para ser más tarde aquel delicioso bocado de dulce. Pero...

Festival de colada morada tendrá ocho días de duración

    En las plazas El Valle, Bolívar y San Sebastián se ofrecen estas bebidas tradicionales que se remontan a la época precolombina. Existen 40 puestos en San Sebastián, 42 en El Valle y 58 en el parque Bolívar.  En todos los lugares se exige cumplimiento de las medidas de bioseguridad para no aumentar los casos por covid-19. Efraín Muñoz, coordinador general del Municipio, indicó que la municipalidad tomó la firme decisión de apoyar a las adjudicatarias con el fin de permitir la reactivacion económica de las personas que se dedican a las ventas de la colada morada y a la ciudadania en general. Cecilia Pauta, adjudicataria, indicó que tomaron previa capacitacion para pod...

Chelito

Lamentable! La muerte de Chelito, la mascota de Loja, destrozó la tranquilidad de la pequeñita ciudad. El diario Crónica de la Tarde, ilustra el suceso con algunas crudas imágenes . Yo prefiero recordarlo vivo , dentro del gran corral en el zoo de Loja. El jirafo, ya no buscara saciar su hambre en el borde del corral, ya no asomará su cabeza en la foto del turista, ya no será más el jirafo de Loja. Murió esperando a su compañera, que por esas cosas de la "vida" [1] nunca llego; a decir de algunos por decidía, a decir de otros por maldad técnica. En fin, no esta más. Le veremos en las imágenes de postal, en los recuerdos de los que vinieron, de los que vivimos acá. Le veremos en el barullo de la cotidianidad ausente de él. Ojala a nadie se le ocurra decir: ¿Para que quiere un jirafo, una pequeñita ciudad?. --- [1] Tendríamos que buscar culpables