Ir al contenido principal

Reduciendo la brecha digital a través de la "evangelización" tecnológica

No es casualidad que la brecha digital siga ampliando su radio, aunque la conectividad en el país siga sumando.

La brecha digital no es un problema de "fierros". Podría decirse que los computadores hoy en día están al alcance de una gran mayoría, con USD 600 es posible adquirir un computador de buen rendimiento. El acceso a Internet tampoco es ya un problema, la oferta de cyber cafés es amplia, en Loja por ejemplo, es posible encontrar hasta tres en una misma cuadra. Y en la mayoría de barrios existe por lo menos un local de Internet con una conexión sobre los 128 Kbps.

En estos días mientras presentaba la oferta de servicios sobre la plataforma OpenEQaula, ha sido posible notar algunas causas que creo son centrales a la hora de evaluar el problema de la brecha digital. Podría resumirla en tres palabras "cultura de uso". El problema, a mi juicio, radica en la cultura de uso, en la ausencia de razones para usar Internet.

Cuando publicaron el mapa de redes sociales del mundo, la comunidad más popular en los países andinos fue hi5 (jai five), una comunidad informal cuya utilidad es la de conocer amigos através de la publicación de fotografías y comentarios sobre estas. La conclusión, que dada una razón razonable, era posible sumar nuevos usuarios de Internet de forma voluntaria. Mucha gente que conozco tiene una cuenta en esta red social y gasta un buen porcentaje de tiempo en actualizar su sitio, me incluyo en este grupo.

Volviendo al tema, creo que no existe una relación entre una organización y las personas miembros de esta, a través de tecnologías. En algunos casos donde esto existe, es evidente el grado de inclusión y empoderamiento tecnológico de las personas.

El reto que se plantea es el crear nexos mediados por tecnología, entre las personas y los servicios que brinda una organización, cualquiera que sea su naturaleza.

Una situación ideal sería que hubiesen muchas razones para ser usuario de tecnología, se me ocurre: consultar los saldos de mi cuenta de ahorros, consultar la planilla de los servicios básicos, leer la prensa, reservar una mesa en algún bar, asistir a una conferencia, descargar los contenidos de la clase de mañana, enviar mi tarea, etc.

La creación de estos servicios (hoy existen muchos de los que he mensionado), y de todos los que se puedan crear a través de la mediación tecnológica, permitirán crear necesidad. Necesidad que permitira acrecentar la estadística de migrantes digitales.

Los nativos digitales son la antítesis de los migrantes. "Ellos nacen con un chip, por eso saben usar tecnologías". Pero un nativo digital, sólo puede desarrollar sus habilidades si tiene acceso a las tecnologías, caso contrario se convertirá en un desertor digital.

El tema de la brecha digital, entonces, debe abordarse desde el punto de vista de los fierros y la creación de cultura. Cultura fundamentada en la oferta de servicios innovadores mediado por tecnología.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los propios bocadillos de Catacocha

Me causo mucha sorpresa el frenaso del vehiculo, minutos antes, note que el conductor, trataba de ubicar algo, al margen derecho de la vía El empalme - Catacocha. Al volver, nos combido, lo que a su juicio era el mejor dulce de la provincia de Loja, y por tanto del Ecuador. Esos bocadillos, que sólo se hacen aca, un manjar hecho maní y miel de caña. Un manjar que no puedo dejar de probar cuando viajo hacia Pindal. Luego cuando tuvimos, mi familia y yo, la oportunidad de volver en auto por el mismo lugar del frenaso repentino. Senti personalmente, la sensación que aquel conductor sintio en su momento, pues parecia que hubiese perdido algo, y reduje la velocidad mientras miraba el filo del asfalto para ubicarlo. De pronto allí estaba la casita de adobe, con un gran corredor y una vitrina, que delataban que allí era el lugar. Al calor de la hornilla de leña; un pailón, miel casi a punto y, maní cocido y molido, se estaban preparando para ser más tarde aquel delicioso bocado de dulce. Pero...

Chelito

Lamentable! La muerte de Chelito, la mascota de Loja, destrozó la tranquilidad de la pequeñita ciudad. El diario Crónica de la Tarde, ilustra el suceso con algunas crudas imágenes . Yo prefiero recordarlo vivo , dentro del gran corral en el zoo de Loja. El jirafo, ya no buscara saciar su hambre en el borde del corral, ya no asomará su cabeza en la foto del turista, ya no será más el jirafo de Loja. Murió esperando a su compañera, que por esas cosas de la "vida" [1] nunca llego; a decir de algunos por decidía, a decir de otros por maldad técnica. En fin, no esta más. Le veremos en las imágenes de postal, en los recuerdos de los que vinieron, de los que vivimos acá. Le veremos en el barullo de la cotidianidad ausente de él. Ojala a nadie se le ocurra decir: ¿Para que quiere un jirafo, una pequeñita ciudad?. --- [1] Tendríamos que buscar culpables

Guía rápida para instanciar un Entorno Virtual de Aprendizaje basado en moodle

Este documento presenta una guía rápida para instanciar un Entorno Virtual de Aprendizaje basado en moodle en el servidor de virtualización [eva.utpl.edu.ec], muestra las actividades generales a llevar a cabo para realizar una instalación moodle, asumiendo que ya se tiene instalada la plataforma o software intermedio. Plataforma La plataforma de ejecución LAMP ya está en producción por lo que se omiten detalles acerca de la instalación y configuración. Paquete de distribución moodle El paquete de distribución moodle se encuentra almacenado en el directorio web del servidor y es sólo accesible para lectura/escritura por el administrador del sistema. La ruta el archivo es: /opt/www/moodle-latest-18.zip Instalación e instanciación Información preliminar necesaria Nombre de la instancia Imagen logo para las cabeceras URL de inicio Información de contacto del solicitante Dirección de correo para el administrador de la nueva instancia Con esta información preliminar se puede pr...