Ir al contenido principal

Reflexiones iniciales sobre Redes Sociales de Aprendizaje

El uso de internet tuvo su masificación en el ambiente universitario; puesto que es el medio ideal para compartir. A lo largo de los años se han creado sistemas especializados para gestionar contenidos y actividades de aprendizaje, que han seguido las filosofías impregnadas en la web; piensese en web, web 2.0 y web semantica. Estas fluctuaciones también han ido generando hitos en la evolución de la educación, en la creación de nuevas modalidades de estudio y nuevos roles en docentes y estudiantes.

El aparecimiento de Blogs, Microbloggin, mashups y más servicios centrados en la usabilidad han abierto las posibilidades de útilidez tecnológica frente a los actores de los procesos educativos.

Hoy es normal encontrar en universidades, institutos y centros de investigación, sistemas de gestión de contenidos de enseñanza, conocidos como EVAs o LCMS por sus siglas en inglés. Sistemas software que se idearon bajo paradigmas centralizados a semejanza de la distribución física de los contenidos, alumnos y aula de clase; pero no se tomo en cuenta la interacción física que esos mismos actores generan en el mundo real; basta con mirar a los alumnos fuera de las aulas.

La propuesta de EQAULA, consiste en evolucionar el concepto de EVA hacia el de Red Social de Aprendizaje.

A diferencia de un EVA, un Red Social de Aprendizaje, RSA, es un medio de comunicación e interacción entre estudiantes, profesores, contenidos y actividades de aprendizaje. La plataforma tecnológica facilita la creación de canales de comunicación e interacción, basados en servicios de uso generalizado y de gran visibilidad en la red, no duplicando servicios, ni compitiendo, sino simplemente facilitando su uso.

Esta nueva concepción de la gestión de conocimiento educativo ha dado resultados, la Red Social OpenEQAULA es un ejemplo del estado de la evolución de los entorno virtual de aprendizaje. La red alberga contenido educativo creado por los usuarios y esta generando interacción útil, vía la agregación de contenidos desde servicios de terceros como: del.icio.us, twitter, flickr, youtube.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Los propios bocadillos de Catacocha

Me causo mucha sorpresa el frenaso del vehiculo, minutos antes, note que el conductor, trataba de ubicar algo, al margen derecho de la vía El empalme - Catacocha. Al volver, nos combido, lo que a su juicio era el mejor dulce de la provincia de Loja, y por tanto del Ecuador. Esos bocadillos, que sólo se hacen aca, un manjar hecho maní y miel de caña. Un manjar que no puedo dejar de probar cuando viajo hacia Pindal. Luego cuando tuvimos, mi familia y yo, la oportunidad de volver en auto por el mismo lugar del frenaso repentino. Senti personalmente, la sensación que aquel conductor sintio en su momento, pues parecia que hubiese perdido algo, y reduje la velocidad mientras miraba el filo del asfalto para ubicarlo. De pronto allí estaba la casita de adobe, con un gran corredor y una vitrina, que delataban que allí era el lugar. Al calor de la hornilla de leña; un pailón, miel casi a punto y, maní cocido y molido, se estaban preparando para ser más tarde aquel delicioso bocado de dulce. Pero...

Festival de colada morada tendrá ocho días de duración

    En las plazas El Valle, Bolívar y San Sebastián se ofrecen estas bebidas tradicionales que se remontan a la época precolombina. Existen 40 puestos en San Sebastián, 42 en El Valle y 58 en el parque Bolívar.  En todos los lugares se exige cumplimiento de las medidas de bioseguridad para no aumentar los casos por covid-19. Efraín Muñoz, coordinador general del Municipio, indicó que la municipalidad tomó la firme decisión de apoyar a las adjudicatarias con el fin de permitir la reactivacion económica de las personas que se dedican a las ventas de la colada morada y a la ciudadania en general. Cecilia Pauta, adjudicataria, indicó que tomaron previa capacitacion para pod...

Chelito

Lamentable! La muerte de Chelito, la mascota de Loja, destrozó la tranquilidad de la pequeñita ciudad. El diario Crónica de la Tarde, ilustra el suceso con algunas crudas imágenes . Yo prefiero recordarlo vivo , dentro del gran corral en el zoo de Loja. El jirafo, ya no buscara saciar su hambre en el borde del corral, ya no asomará su cabeza en la foto del turista, ya no será más el jirafo de Loja. Murió esperando a su compañera, que por esas cosas de la "vida" [1] nunca llego; a decir de algunos por decidía, a decir de otros por maldad técnica. En fin, no esta más. Le veremos en las imágenes de postal, en los recuerdos de los que vinieron, de los que vivimos acá. Le veremos en el barullo de la cotidianidad ausente de él. Ojala a nadie se le ocurra decir: ¿Para que quiere un jirafo, una pequeñita ciudad?. --- [1] Tendríamos que buscar culpables